"Scientific Communication in Clinical and Translational Research" es un curso en línea organizado por el Núcleo de Desarrollo Profesional (PDC) de la Alianza Hispana de Investigación Clínica y Traslacional (Alianza) y apoyado por la Hispanics- In- Research Capability: SoHP & SoM Partnership (HiREC) y Hispanics in Clinical and Translational Research Education and Career Development (HCTRECD). El curso está abierto a investigadores que estén en la fase inicial o media de su carrera profesional, con un título de doctorado en ciencias básicas o en un campo relacionado con la salud, y que estén involucrados en un proyecto de investigación clínica y traslacional con resultados listos para su difusión.
De noviembre de 2021 a junio de 2022, el curso fue ofrecido por la Dra. Estela S, Estapé, Ph.D., Profesora y Asesora Principal de Desarrollo de la Carrera de Investigación, UPR-MSC, y directora del Centro de Investigación de la Escuela de Medicina San Juan Bautista. Los objetivos del curso fueron
-
- Comprender la importancia de la autoría, los agradecimientos y los conflictos de intereses,
- Aprenda a revisar un manuscrito
- Completar un manuscrito científico listo para su presentación a una revista de revisión por pares.
Durante este periodo, cuatro participantes completaron el curso (Tabla 1):

Referencia: Núcleo de Seguimiento y Evaluación. (2022) Curso online de Comunicación Científica en Investigación Clínica y Traslacional de la cohorte 2021-2022: Informe de evaluación. La Alianza.
Todos los alumnos estaban muy satisfechos con la experiencia general del curso, el proceso de enseñanza, la disponibilidad del profesor/coordinador y la experiencia (Figura 1).
Figura 1. Impacto del curso (n=4)

Referencia: Núcleo de Seguimiento y Evaluación. (2022) Curso online de Comunicación Científica en Investigación Clínica y Traslacional de la cohorte 2021-2022: Informe de evaluación. La Alianza.
Nos enorgullece compartir uno de los comentarios de los participantes que refleja su productividad académica como grupo:
"Esta experiencia contribuyó al desarrollo de mi carrera y a mis esfuerzos de investigación al darme las herramientas y guiarme paso a paso sobre cómo escribir un manuscrito organizando el tiempo necesario para leer y escribir cada parte. Además, aprendí a ser revisor de manuscritos. Estas experiencias me proporcionaron los conocimientos necesarios para mejorar mi escritura y la capacidad de análisis necesaria para convertirme en un mejor escritor y revisor científico."
Por último, incluimos un resumen del estado de cada manuscrito:
- Rodríguez-Reynaldo M, Rivera-Orraca Z, Ramos-Monserrate, G., & Martinez-Gonzalez K (2022). Impacto en la salud mental de la pandemia de COVID-19 en mujeres perinatales residentes en Puerto Rico. Revista de Psicología Reproductiva e Infantil. Presentado para su publicación - En revisión.
- Campos, Maribel, Meléndez, Marytere & Chacin, Catherine (2022). Salud oral de mujeres embarazadas con el virus del Zika (ZIKV). Revista de Ciencias de la Salud de Puerto Rico. En revisión para ser sometido.
- Gelpi, Ursula; RodriguezTorres Genesis; MoralesSilva Roberto; Marrero Gigliola; Alvarado-Torres John K.; Perez-Torres Joshua, Perez-Perez Yobet; Sepulveda-Orengo Marian T. (2022). La inhibición del receptor TrkB altera la conducta de búsqueda de cocaína inducida por el ejercicio en ratas. Revista de Biología de la Adicción. En revisión para su presentación.
- Pereira Morales, Sherily, Pacheco Acosta, Edna, López Córdova, Nanet M., Walker, Rachel. (2022). Impacto de los síntomas en un grupo de sobrevivientes de cáncer de mama en Puerto Rico: Un Estudio Cualitativo. Revista Clínica de Enfermería Oncológica. En revisión para ser reenviado.