Por: Edna Acosta Pérez (Equipo CEO) y Evelyn Medina Bonilla (Creando Puentes)
La Alianza Hispana de Investigación Clínica y Translacional bajo el liderato del Equipo Vinculación y Alcance Comunitario (CEO) y en colaboración con la Organización Creando Puentes ha desarrollado una serie educativa bajo el tema “Comunicación Efectiva con la Comunidad Sorda en Entornos de Salud e Investigación”
La serie de talleres interactivos “Comunicación Efectiva con la Comunidad Sorda en Entornos de Salud” está diseñado para capacitar a profesionales de la salud en el contexto de la cultura de la Comunidad Sorda, así como en el marco legal que garantiza los derechos de las personas sordas en el ámbito médico. El objetivo es mejorar la concientización, comunicación y la relación entre los profesionales de la salud y la Comunidad Sorda de Puerto Rico. A través de este curso, participantes profesionales de la investigación y la atención en salud aprenderán estrategias claves para interactuar eficazmente con personas sordas, enfocándose en prácticas inclusivas y culturalmente competentes. Los y las profesionales recibirán herramientas para evitar errores comunes y fomentar una atención más accesible, respetuosa y dentro del marco legal que los cobija.
Los objetivos de la serie son:
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para interactuar con personas sordas en entornos médicos.
- Identificar y evitar errores comunes al comunicarse con miembros de la Comunidad Sorda.
- Familiarizarse con señas básicas de Lengua de Señas y comprender su relevancia en el contexto médico.
- Escuchar y aprender de experiencias compartidas por líderes de la Comunidad Sorda, CODA (hijos de padres sordos), y otros expertos en la materia.
- Familiarizarse con el vocabulario básico de Lengua de Señas relacionado con la investigación clínica y traslacional.
- Adquirir las herramientas para invitar a personas sordas a participar en estudios de investigación y ser contactados para futuros proyectos.
Cada sesión incluirá discusiones interactivas, presentaciones de invitados e invitadas especiales, y una sesión dedicada al aprendizaje de señas básicas. Estas sesiones están diseñadas para fomentar la sensibilización y comprensión de la cultura y necesidades de la Comunidad Sorda, así como los desafíos que enfrenta en una sociedad que a menudo los invisibiliza. De este modo cada participante no solo aprende un nuevo idioma, sino también obtiene una comprensión más profunda de la cultura y necesidades de la Comunidad Sorda en el contexto médico y de investigación.
Registro 2da sesión
Primera sesión
1ra sesión “Implementando la inclusion de las Manos que Cuidan: Taller Interactivo de Señas para Profesionales de la Salud” se llevó a cabo el pasado viernes, 8 de noviembre de 2024.
En la primera sesión, tuvimos el honor de contar con una conferenciante destacada en el ámbito científico, la doctora Mónica I. Feliú Mójer, PhD, Directora de la Unidad de Participación Pública en la Ciencia de la organización Ciencia Puerto Rico, Directora de Comunicación Científica Inclusiva de Science Communication Lab, Miembro del Comité Permanente de Avance en la Comunicación de la Ciencia de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos. La Dra Feliú habló sobre la importancia de la inclusión en el ámbito científico y empresarial, compartiendo su experiencia en CienciaPR, una organización dedicada a promover la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) en comunidades desatendidas, incluyendo a la Comunidad Sorda.
La Dra. Feliú Mójer compartió ejemplos específicos sobre cómo la colaboración con Evelyn Medina, de Creando Puentes, ha permitido mejorar la inclusión y el servicio a la Comunidad Sorda, destacando lecciones clave que han aprendido en el proceso:
- Diversidad en la comunidad sorda: Existe una amplia variedad dentro de la comunidad sorda, incluyendo personas sordas profundas, parciales y oralistas, entre otros. Dra. Feliú Mójer resaltó la importancia de entender estas diferencias.
- El papel crucial de los intérpretes: Muchas personas sordas no pueden comprender los subtítulos o “closed captions”, por lo que los intérpretes son esenciales. Esto refleja una historia de marginación y fallas en los sistemas educativos. La lengua de señas, por su naturaleza visual, es clave para facilitar la comunicación, ya que traduce más que palabras, interpretando conceptos complejos.
- Desafíos en la traducción: La Dra. Feliú Mójer explicó que traducir e interpretar son procesos distintos, y mencionó que existen palabras en español, especialmente en el ámbito científico, que no tienen equivalentes en lengua de señas.
Además, presentó varios videos y productos para la Comunidad Sorda. Destacó un video de la campaña “Distancia física, no social” de “Aquí Nos Cuidamos”, lanzada durante los primeros meses de la pandemia, que promovió la prevención del COVID-19 y la vacunación. También destacó la serie de videos en lengua de señas de la campaña “Salud mental es plenitud”, orientada a la salud mental y el bienestar emocional.
Finalmente, la Dra Feliú Mójer compartió tres conclusiones:
- Humildad y reflexividad: Es esencial ser humildes y reflexivos, utilizando nuestros privilegios como científicos, profesionales de la salud y personas oyentes para apoyar a la comunidad sorda.
- Educación continua: Es crucial educarnos sobre las realidades y necesidades de la comunidad sorda, entendiendo que, al no ser sordos, es difícil conocer sus prioridades, por lo que debemos buscar aprender y actuar como aliados.
- Colaboración inclusiva: La colaboración con la comunidad sorda y sus aliados es fundamental. Debemos poner a la comunidad sorda en el centro, sin asumir ni apropiarnos de sus experiencias.
Esta sesión nos permitió reafirmar que la comunidad científica y de profesionales de la salud tienen el privilegio de generar conocimiento para servir a las personas de manera justa e inclusiva, lo que extender este recurso a la comunidad sorda consistente y ampliamente es más que necesario.
A lo largo de la serie de taller continuaremos integrando a otras personas expertas invitadas, entre ellos/as líderes de la Comunidad Sorda, hijos/as de padres y madres sordos/as (CODA), y otros especialistas en el tema, quienes compartirán sus experiencias personales y profesionales, así como recomendaciones prácticas para mejorar la comunicación con la Comunidad Sorda y enriquecer la experiencia de participantes.
Evaluación de Participantes de la primera sesión:
El taller contó con una participación de 83 personas, de las cuales el 49% fueron miembros de la academia (profesionales y estudiantes del ámbito médico) y el 51% provenían de la comunidad general, incluidos miembros de la Comunidad Sorda, familias y otros interesados en el tema. Este equilibrio de participantes de distintos sectores permitió una rica interacción y un aprendizaje mutuo en cada sesión.
Evaluación:
Al final del taller, se recopiló la retroalimentación de los participantes para evaluar el impacto y la efectividad del curso. Los resultados fueron los siguientes:
- Un 90.4% de los participantes se mostró satisfecho o muy satisfecho con la calidad general del taller.
- En cuanto al contenido (temas presentados y discutidos), el 71.9% lo calificó como excelente, y el 25% como bueno.
- El 94% de los asistentes consideró que el taller fue útil, el 90.6% lo vio como relevante, y un 99% expresó que lo recomendaría a otros profesionales.
Algunos comentarios destacados incluyen:
- “La práctica del vocabulario fue la mejor parte. Las correcciones y la práctica me ayudaron a mejorar. Aumentar el tiempo en la sesión de practica”
- “Cuando la instructora habló en señas y tuve que tratar de entenderla, me sentí más inmerso en el proceso de aprendizaje.”
- “Me impactó conocer los programas dedicados a la comunidad sorda de Puerto Rico. Fue una excelente oportunidad para aprender sobre recursos locales.”
- “Ver tantos profesionales comprometidos con el tema me dio esperanza de que este tipo de educación está tomando fuerza.”
- “Me entusiasma la posibilidad de poder ayudar y comunicarme con la comunidad sorda. Este taller me dio herramientas para hacerlo. Añadiría apoyo en las sesiones de grupo de práctica.”
- “El tema de la inclusión fue crucial. Me permitió entender cómo se siente una persona sorda en un entorno donde el lenguaje predominante es hablado.”
- “Adquirí más conocimiento para comunicarme de manera efectiva y respetuosa con la comunidad sorda.”
- “La dedicación de los facilitadores y su conexión con la comunidad sorda se notó, y eso enriqueció mucho la experiencia del taller.”
Este taller no solo busca mejorar las habilidades comunicativas de los profesionales de la salud, sino también contribuir a una mayor inclusión y equidad en la atención sanitaria para las personas sordas.
Esperamos más participación y tiempo para práctica durante la 2da sesión, “Rompiendo el estigma“, la cual está calendarizada para llevarse a cabo el miércoles, 11 de diciembre de 2024 de 3:00pm a 5:00pm.