foto Dr. Carlos SariolCarlos A. Sariol, MD, MSc

"Caracterización inmunológica de la respuesta inmune a COVID-19 en Puerto Rico"

El Dr. Sariol completó su doctorado en la Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, y una beca en microbiología clínica y una maestría en ciencias en virología molecular en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri", La Habana, Cuba. Posteriormente, realizó un postdoctorado en Tubinga, Alemania. Desde 2002 es Director del Laboratorio de Virología del Centro de Investigación de Primates del Caribe, Puerto Rico, y desde 2012 dirige también la Unidad de Medicina Comparada del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Los flavivirus, incluyendo el dengue y el Zika, son el foco principal de su carrera investigadora. Su trabajo ha sido publicado en revistas de alto perfil como Nature Communications, PNAS, PLOS Neglected Tropical Diseases y otras. Durante la pandemia de COVID-19 aplicó su experiencia y conocimientos como virólogo para implementar el diagnóstico y caracterizar la respuesta inmune al virus SARS-CoV-2. Su trabajo de investigación está actualmente financiado por mecanismos P40, R01 y U01 de los Institutos Nacionales de Salud.

 

Resumen del proyecto

En este trabajo, informamos de que, a pesar de un descenso en los títulos de IgG y en los niveles de los isotipos, los anticuerpos neutralizantes se mantienen en un nivel similar durante una media de 98 días en una cohorte longitudinal de 59 hispanos/latinos expuestos al SARS-CoV-2. También informamos de que estos títulos neutralizantes se correlacionan con los títulos totales de IgG siendo la IgG1 (62,71%) la subclase predominante en la primera muestra post-infección, seguida de la IgG4 (15,25%), la IgG3 (13,56%) y la IgG2 (8,47%) durante el periodo analizado. La IgA fue detectable en el 28,81% de los sujetos en la primera muestra. Sólo el 62,71% de los sujetos tienen IgM detectable en la primera muestra, a pesar de haberse confirmado la infección por un método molecular. Aunque nuestro trabajo incluyó sólo un sujeto que requirió hospitalización, pudimos determinar que la dinámica de los anticuerpos neutralizantes a lo largo del tiempo no se asoció a una presentación clínica sintomática, independientemente de la edad o el sexo. Nuestros datos sugieren que en el 100% de los sujetos seroconvertidos hay respuestas detectables de anticuerpos neutralizantes que se midieron mediante una prueba de neutralización viral sustitutiva (sVNT). Curiosamente, 6 tienen actividad neutralizadora sin títulos detectables de IgG. También descubrimos que los títulos de IgG y los niveles de neutralización, en 7 de los 59 más otros 3 sujetos vacunados con infección previa, eran similares o mayores después de la primera dosis en comparación con los niveles alcanzados después de la segunda dosis en un subgrupo de 21 sujetos naïve al SARS-CoV-2. Además, demostramos que la vacuna induce una expansión más rápida de la IgA en los individuos preexpuestos en comparación con la población naïve al virus. Este trabajo es una contribución esencial para comprender la respuesta inmunitaria natural al nuevo coronavirus en una población gravemente afectada por el virus. También proporciona datos muy valiosos que se pueden comparar con la dinámica de la respuesta inmunitaria inducida por las vacunas en los individuos preexpuestos frente a los naïve.