El programa Programa de Equipos Mentor-Mentee está diseñado para ayudar a los nuevos investigadores a desarrollar asociaciones, habilidades y herramientas para tener éxito en la obtención de financiación externa para apoyar su objetivo de realizar una investigación independiente. El CDP identificará áreas temáticas de investigación comunes de interés entre los potenciales mentores y alumnos y fomentará las interacciones. Los equipos de mentores y alumnos pueden estar formados por científicos clínicos y básicos, equipos multi e interinstitucionales, o investigadores senior y noveles. Esta actividad multifacética responde al reto de mejorar la productividad de los investigadores clínicos y traslacionales (CTR) facilitando interacciones productivas.
El sitio web Programa de Equipos Mentor-Mentee forma parte de las actividades de la Alianza destinadas a desarrollar un programa de tutoría para fomentar las relaciones que mejoren la productividad y la retención de los investigadores clínicos y traslacionales. Este programa ofrece la oportunidad de participar en un programa estructurado de tutoría/orientación diseñado para entrenar a investigadores con talento y a sus mentores y colaboradores de investigación. Los miembros del equipo también recibirán apoyo a través de la formación clínica y traslacional, actividades de creación de capacidad y recursos para el desarrollo de la infraestructura de investigación. Se diseñarán itinerarios individualizados de acuerdo con un Plan de Desarrollo de la Carrera Investigadora que se centrará en los objetivos del investigador para competir con éxito por la financiación externa y convertirse en un investigador independiente en un área específica de disparidad sanitaria.
El Programa de Equipos Mentor-Mentee ofrece hasta 2 años de apoyo en función del Plan de Desarrollo de la Carrera Investigadora del becario, la etapa de proximidad para convertirse en un investigador independiente (determinada por el nivel de experiencia en la presentación de propuestas de subvenciones de investigación y el número de publicaciones revisadas por pares en los últimos cinco años), el compromiso con el Programa y los resultados anuales de investigación. Los primeros años del Programa consistirán en un asesoramiento individual y una orientación de acuerdo con las necesidades del becario, así como en la participación en cursos de formación, talleres y seminarios. Una vez finalizado cada año, se evaluará el estado de desarrollo del becario y el cumplimiento de los resultados esperados de acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Carrera de Investigación y la productividad de la investigación. Los fondos protegerán el 75% del tiempo (base salarial de profesor asistente) y esfuerzo del becario y el 10% del tiempo y esfuerzo del mentor. Se firmará un contrato de compromiso entre los miembros del equipo, la Alianza y los respectivos jefes de departamento. Este contrato incluirá una cláusula de reembolso en caso de incumplimiento.
Buenas noticias y felicitaciones:
Durante este año (2021-2022) se seleccionaron dos equipos.
Equipo 1
Dra. Marian Sepúlveda es actualmente profesora asistente en la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce/Instituto de Investigación de Ponce (PHSU/PRI). Investiga cómo la experiencia (positiva o negativa, como el ejercicio o el TEPT, respectivamente) puede influir en las adaptaciones celulares inducidas por el abuso crónico de drogas. Comenzó a trabajar en la investigación científica hace catorce años. Su interés por la ciencia comenzó como estudiante subgraduada en la UPR-Mayagüez, donde obtuve su título en Biotecnología Industrial. Tras su graduación universitaria, pero antes de ingresar a la escuela graduada, trabajó como técnica de investigación en los laboratorios del Dr. Yasuhiro Yamamura y el Dr. Gregory Quirk en la Escuela de Medicina de Ponce (PSM). Estas experiencias estimularon su interés por convertirse en una científica capacitada, cursando un doctorado en Ciencias Biomédicas. Llevó a cabo sus estudios de posgrado en el laboratorio del Dr. James Porter en la PSM, donde su proyecto combinaba la electrofisiología de pinza de parche con el análisis conductual de la extinción del miedo. El tema de su tesis doctoral fue el papel de la activación de los receptores de glutamato metabotrópicos en la plasticidad sináptica inducida por la extinción del miedo en el córtex infralímbico (I.L.). Esta investigación dio lugar a dos publicaciones, en Neuropsicofarmacología y en el Journal of Neuroscience, respectivamente. En 2014, la Dra. Sepúlveda se unió al laboratorio de la Dra. Kathryn Reissner en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, para su formación postdoctoral, que se centró en los mecanismos celulares de la adicción y la recompensa de las drogas. Durante sus cuatro años y medio en el laboratorio, aprendió los modelos conductuales de adicción (en particular, la autoadministración). Dominó la técnica de electrofisiología de pinza de células enteras y completó un estudio sobre el efecto del riluzol (un fármaco aprobado por la FDA para la esclerosis lateral amiotrófica) en la reinserción de la cocaína. Estos resultados se publicaron en Neuropsicofarmacología. En 2018, aceptó un puesto de profesora asistente en PHSU/PRI, y su investigación se centra en los mecanismos de comorbilidad entre los trastornos por uso de sustancias y el TEPT. Específicamente, está interesada en cómo las terapias candidatas, incluido el ejercicio, influyen en los mecanismos celulares de la adicción y/o el TEPT en un modelo de rata.
LaDra. Kathryn (Kate) Reissner es profesora asociada del Departamento de Psicología y Neurociencia de UNC-Chapel Hill. Se licenció en Química por la Universidad de Duke y se doctoró en el Departamento de Neurobiología y Comportamiento de la Universidad de California en Irvine. Tras completar una beca postdoctoral en el laboratorio de Peter Kalivas en la Universidad Médica de Carolina del Sur, la Dra. Reissner se incorporó al cuerpo docente de la UNC en 2013. La investigación en el laboratorio de Reissner se centra en la comprensión de los efectos del abuso de drogas en la fisiología y morfología de los astrocitos, así como en la ciencia básica de la comunicación neurona-astrocito. Las pruebas acumuladas indican que la retirada del consumo prolongado de drogas provoca cambios duraderos en la modulación de las sinapsis por parte de los astrocitos y que estas adaptaciones pueden representar objetivos para la intervención farmacoterapéutica. Además de la investigación, el Dr. Reissner imparte clases a nivel de licenciatura y posgrado en las áreas de cerebro y comportamiento, biología de la adicción y aprendizaje y memoria.
Equipo 2
Dra. Sherily Pereira-Morales, PhD, RNA, es profesora asociada y senadora académica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería. Completó su doctorado en enfermería en la Universidad de Massachusetts Amherst. La experiencia clínica y académica de la Dra. Pereira incluye la enfermería de cuidados críticos, la anestesia de enfermería y la investigación de enfermería. Imparte cursos de licenciatura y de posgrado en enfermería, evaluación avanzada de la salud en anestesia, teorías de enfermería y enfermería de cuidados críticos. Las experiencias de atención directa de los primeros años de su carrera expusieron a la Dra. Pereira a los innumerables impactos que tiene el manejo del dolor en los resultados postoperatorios, la progresión de la enfermedad y la calidad de vida.
Su pasión por el servicio y su amor por la anestesia enfermera son un modelo y una inspiración para sus estudiantes, colegas y familiares. Su compromiso con la excelencia de la enfermería y la atención centrada en el paciente la llevó a seguir la formación en investigación y la erudición para generar conocimientos que mejoren la práctica clínica y los resultados relacionados con el tratamiento del dolor. La investigación inicial de la Dra. Pereira, publicada en The Clinical Journal of Pain, abordó la evaluación y el tratamiento del dolor agudo en pacientes sedados durante el período postoperatorio temprano después de la anestesia general. Actualmente, sus estudios se centran específicamente en el tratamiento del dolor y los síntomas en personas diagnosticadas de cáncer. El objetivo a largo plazo de la Dra. Pereira es desarrollar un programa de investigación independiente y con financiación externa para abordar intervenciones eficaces de evaluación y tratamiento del dolor que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer y disminuyan las consecuencias no deseadas y los resultados adversos del tratamiento del dolor, como los trastornos por consumo de sustancias relacionados con los opiáceos.
LaDra. Rachel (Rae) Walker, PhD, RN, FAAN (ellos/ellas) es profesora asociada de enfermería, miembro de la Academia Americana de Enfermería, y la primera enfermera inventora en servir como Embajadora de Invenciones para la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Dirige el programa de doctorado en enfermería de la Universidad de Massachusetts Amherst y es directora asociada del Centro IALS para la Vigilancia de la Salud Personalizada, un centro de ciencia traslacional especializado en el análisis crítico y la cocreación de la inteligencia artificial, los sensores y la sanidad móvil. Tras su servicio en el Cuerpo de Paz de Estados Unidos en Malí, completaron su formación en enfermería, su doctorado, sus certificados en educación en enfermería y desigualdades en salud, y una beca posdoctoral en la Universidad Johns Hopkins. Imparten cursos de posgrado sobre medición de la salud y el poder, y sus estudios se centran en la innovación sanitaria dirigida por la comunidad y la defensa digital contra las tecnologías perjudiciales. Su defensa de la justicia en el diseño y de prácticas de invención más inclusivas ha aparecido en revistas como Forbes, Scientific American, Science y NPR. Han sido consultores en materia de política para la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, la Casa Blanca, las principales aseguradoras y otros sectores. Son cofundadores del colectivo Nursing Mutual Aid y miembros del Comité Ejecutivo de la Junta Consultiva de Innovación de la ANA.
Con estos equipos, La Alianza avanza en su misión de fomentar la inclusión de una fuerza de investigadores diversa que incluya una variedad de disciplinas científicas y profesionales de la salud. Enhorabuena.