Como ya se informó en el boletín de mayo de 2023, el CDP organizó una Sección de Estudios Simulados durante la tarde de la 12ª Jornada Científica de la Alianza Hispana para la Investigación Clínica y Traslacional (La Alianza).
Aquí resumimos los pasos organizativos e informamos de los resultados de la evaluación de los participantes. Durante la Sección de Estudios Simulados, los siguientes investigadores participaron en diferentes funciones actuando como revisores, presidente y responsable de la revisión científica (SRO). Como revisores Dra. Valerie Wojna, UPR-MSC; Dra. Michelle Martínez, UCC; Dra. Marian Sepúlveda, PHSU; Dr. Marcos Ramos, PHSU; Dra. Evangelia Morou, UPR-MSC; y Dra. Filipa Godoy, UPR-MSC. Como Presidente, el Dr. Harold Saavedra PHSU, y actuando como SRO el Dr. Omar Khan, Presidente del Comité Asesor de La Alianza. La Dra. Margarita Irizarry-Ramírez, líder del CDP, UPR-MSC, organizó esta actividad, con el aporte del Dr. Saavedra y el Dr. Kahn.
Este taller pretendía simular una Sección de Estudios de los NIH real. La figura 1 resume los objetivos de aprendizaje perseguidos durante el simulacro de Sección de Estudio.

Figura 1. Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje
Organización de actividades:
Aproximadamente un mes antes del día del Simulacro de Sección de Estudio, los participantes recibieron un correo electrónico con los documentos, tres propuestas a revisar, instrucciones sobre cómo puntuar y los procesos deliberativos que ocurren durante una sección de estudio. Además, se invitó a los inscritos a asistir y/o ver posteriormente la sesión virtual de orientación celebrada el 12 de abril de 2023 (1 hora), ofrecida por el Dr. Harold I. Saavedra de la Ponce Health Sciences University (PHSU).
Para resaltar la importancia del proceso de nueva presentación, también se asignó a los participantes la tarea de revisar y dar puntuaciones y comentarios a una solicitud de subvención R presentada anteriormente. Para este ejercicio, los participantes recibieron la propuesta original, las críticas y la propuesta presentada de nuevo.

Figura 2. Propuestas examinadas y debatidas
Durante el simulacro:
Los revisores procedieron a un debate formal y a la revisión de las subvenciones con el OSR en funciones, Dr. Omar Khan, y el Dr. Harold I. Saavedra como Presidente, dirigiendo los procedimientos. Cada propuesta tenía un revisor principal y otro secundario. El debate estuvo abierto a los participantes, que tuvieron la oportunidad de comparar sus críticas con las de los revisores.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Asistieron al taller un total de 13 participantes. Casi el 80% (76.9%) eran mujeres y el 84.6% "Early Stage Investigator" (ESI), con diversas áreas de investigación de interés (i.e., cáncer, neurociencias, enfermedades infecciosas emergentes, disparidades de salud, salud mental y adicción, VIH, artritis inflamatoria, incapacidades funcionales y adultos mayores). La mayoría de ellos estaban afiliados a la "UPR-MSC" (76.9%). El grupo más numeroso de encuestados era el de "Profesor Asistente" (30.7%), seguido por el de "Profesor Asociado" (23.1%).
EXPERIENCIA EN TALLERES
Todos los encuestados (100%) evaluaron este taller como "excelente" o "bueno" (Gráfico 1). Del mismo modo, todos (100%) estuvieron "muy de acuerdo" o "de acuerdo" en que este taller estuvo bien organizado, los materiales se distribuyeron con antelación, las instrucciones fueron claras, la duración y la gestión del tiempo fueron adecuadas, los miembros estaban bien preparados y eran capaces de manejar las preguntas, tuvieron la oportunidad de interactuar con los demás y se cumplieron los objetivos. Además, el 80,0% de los encuestados indicó tener planes de redactar y presentar una propuesta de investigación en un plazo de 2 años (Gráfico 2).

Gráfico 1. Experiencia de calidad del taller (n=10)

Gráfico 2. ¿Tiene previsto redactar y presentar una solicitud de subvención de investigación en los próximos 1-2 años? (n=10)
COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES
- "Los recursos humanos que guiaron y discutieron las propuestas fueron excelentes. Los puntos estratégicos que se discutieron y que abrieron mi perspectiva a la hora de escribir una propuesta fueron los siguientes: conoce a las personas de la sección de estudio (escribe tu subvención pensando en ellas) y sigue la FOA."
"Saber cómo se hace una sesión de revisión de propuestas. Tener una idea de cómo piensan los revisores". "La experiencia para evaluar otras propuestas y conocer el proceso global". "Los materiales compartidos". "¡Gran experiencia en la que aprendí mucho!".
En respuesta a esta evaluación y a otros mensajes recibidos de manera informal, el Núcleo de Desarrollo Profesional incorporará esta sesión de formación como oferta regular a lo largo de los años restantes de este periodo de financiación.