Por: Estela S. Estapé MT, PhD, DHL
Profesora y Directora, Centro de Investigación SJBSM
Facultad de Medicina San Juan Bautista
El jueves 24 de febrero de 2022, la Escuela de Medicina San Juan Bautista tuvo el privilegio de continuar su tradición de patrocinar el 6º Simposio Virtual de Investigación Interdisciplinaria con varias de sus organizaciones de estudiantes. Este año incluyó a la Asociación de Estudiantes de Medicina Latinos, la Asociación de Estudiantes de Salud Pública y el Grupo de Interés de Investigación de la SJBSM. Gracias a su apoyo, al del Comité Organizador, y a los programas de Alianza, Título V-UPR-UCC, y al postdoctorado Master of Science in Clinical & Translational Research como nuestros principales colaboradores externos, el Simposio tuvo una amplia difusión, convirtiéndose en un éxito con 185 participantes y 53 presentaciones de resúmenes.
El Simposio cuenta siempre con una Sesión Pl enaria que aborda un tema de relevancia para promover y facilitar la investigación interdisciplinaria. Tuvimos el honor de dar la bienvenida a seis distinguidos investigadores que se unieron a dos equipos de ponentes plenarios para debatir sobre " La creación de comunidades saludables a través de la colaboración en la investigación intersectorial: Experiencias de equipos de investigación interdisciplinarios":
Enlace para acceder a las conferencias plenarias: https://vimeo.com/690953294
La conferencia titulada HURRICANE EXPOSURES AND LONG-TERM INFANT OUTCOMES STUDY (HELiOS)fue presentada por la Dra. Carmen J. Buxo, epidemióloga genética con formación en investigación en salud materno-infantil y Directora del Núcleo de Genómica Dental y Craneofacial de la UPR- SoDM; la Dra. Karen G. Martínez, psiquiatra de niños y adolescentes, directora del Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad, Catedrática del Departamento de Psiquiatría de la UPR y IP del programa UPR-MSc; la Dra. Evangelia Morou-Bermúdez, Odontopediatra con un doctorado en Microbiología e Inmunología y Directora del Laboratorio de Biología Oral de la UPR-SoDM. El proyecto HELiOS tiene como objetivo identificar los factores de estrés relacionados con el desastre que experimentaron las mujeres embarazadas en PR durante y después del huracán María y la salud mental materna después del huracán, evaluar su impacto en los resultados de salud perinatal y en los primeros años de vida, y los perfiles epigenéticos y del microbioma infantil.Agradecimientos: Esta investigación fue apoyada por NIH/NIMHD/NIDCR R21MD013652, NIH/NIGMS U54GM133807, y NIH/NIMHD R25MD0007607.
La conferencia titulada ALINEANDO SISTEMAS PARA CONSTRUIR FAMILIAS SALUDABLES: DE LA INVESTIGACIÓN A LAS SOLUCIONES SISTÉMICAS fue presentada por la Dra. Maribel Campos Rivera, Pediatra con Subespecialidad en Medicina Neonatal y Perinatal y Diplomada en Medicina de la Obesidad, fundadora y Directora del Centro de Extensión Comunitaria para la Salud a lo largo de la Vida; la Dra. Edna Acosta-Pérez, investigadora participativa certificada basada en la comunidad que dirige iniciativas de salud materno-paterna, infantil y de prevención de embarazos en adolescentes, y líder del Núcleo de Investigación-Entrenamiento Comunitario de la Alianza; y el Dr. Nicolás Rosario-Matos, pediatra y director de la Unidad de Investigación del Hospital de San Juan. Ellos implementarán estrategias de mapeo de intervención para explorar las diferencias en la experiencia vivida de la transición del embarazo a la maternidad según lo reportado por las mujeres que participaron en el Baby Act Trial (BAT) en ambas condiciones y las participantes de PRWIC que dieron a luz en el Hospital de la Ciudad de San Juan que no se inscribieron en BAT. Agradecimientos: Esta investigación fue apoyada por NIH/NIGMS U54GM133807 y R25GM137368, NIH/NIMHD U54MD007600 y R25MD007607.
También nos alegramos de la participación virtual de 53 presentaciones de resúmenes, entre los que se encontraban estudiantes de bachillerato, de grado, de postgrado, de doctorado y de la facultad. Los 53 resúmenes tuvieron representación de los centros académicos de salud locales: SJBSM (16), UPR (13), UCC (10), Ponce HSU (7), Manati Medical Center (5), y dos estudiantes de escuela superior, Cimatec y Commonwealth-Parkville School. Cada uno de ellos presentó un resumen escrito, una presentación en vídeo y asistió a su sala de contactos para responder a las preguntas de los visitantes. Treinta y nueve evaluadores de las instituciones participantes revisaron cuidadosamente todos los aspectos de sus contribuciones utilizando criterios específicos que permitieron la difícil tarea de seleccionar los siguientes primeros y segundos puestos en las siguientes categorías:
Investigación clínica
- Perfil de las experiencias de violencia sexual masculina en Puerto Rico - Edgardo Torres*, Laurie Rodriguez, Linda Perez, DrPH, Linda Laras, MD. ; SJBSM
- Evaluación de la factibilidad de un programa de apoyo a la telesalud para mantener la lactancia materna exclusiva en bebés nacidos en el Hospital del Distrito Universitario-Claudia Sofía Morales Díaz*; Dra. Adriana Cardona Cruz; Dra. Carla M. Santiago Burgos; Dra. Rebekah González Román; Dra. Lourdes García Fragoso; Dr. Nerian Ortiz Matos; UPR
Estudios de caso
- Ramificación atípica del tercer segmento axilar y su importancia quirúrgica-Jordan Marcano Anaya, Universidad Central del Caribe
- Dermatitis de Contacto Irritante como Resultado de la Exposición al Sargazo-Luisandrea Morales-Melendez, Escuela de Medicina San Juan Bautista
Ciencias básicas - Celular/Molecular
- El sistema renina-angiotensina aumenta la Tau fosforilada y las especies reactivas de oxígeno en una línea celular de neuronas corticales humanas; Luz De Dios*, Camille Collazo y Yaritza Inostroza-Nieves; SJBSM
- El reordenamiento del citoesqueleto inducido por la respuesta a la proteína no plegada (UPR) por la PSP conduce a la restricción del VIH-1; Eduardo Álvarez Rivera, Universidad Central del Caribe
Ciencias básicas- Modelos animales/ tejidos
- Validación técnica y biológica del sistema GeoMx Digital Spatial Profiling (DSP) utilizando tejido de cáncer colorrectal embebido en parafina (FFPE); Nelson O. Reyes Pérez*; Aushna Saleem; Adam Luo; Eughene Shenderov; SJBSM
- Relación entre la expresión del gen del cilio en las células progenitoras y la fibrosis en el modelo de ratón de la FPI
Emilette L. Marrero Torres, Facultad de Medicina San Juan Bautista
Propuestas
- Descubrimiento y desarrollo de agentes ansiolíticos a partir de macroalgas marinas tropicales-Geraldine M. Ortiz Sosa*; Aniel J. Rivera Arzola; Bryan J. Díaz Meléndez; UPR
- Programa de tutoría para estudiantes que ingresan a la carrera de medicina-Hector A. Munoz-Miro*; Myrmarie Cruz-Perez; Jean A. Perez-Verdejo; David E. Rivera-Aponte, PhD; Jose Capriles-Quiros, MD; Waleska Crespo-Rivera, DrPH, MHSA; UCC
Comentarios
- Representación de minorías raciales/étnicas en los estudios comparativos del ligamento colateral cubital: Una revisión sistemática; Raúl Roura*, Robert M Corey, Lutul D. Farrow, Mark S. Schickendantz, Scott G Kaar; UPR
Esta destacada participación de ponentes plenarios multidisciplinares, presentadores, evaluadores y participantes contribuyó a lograr el objetivo del Simposio SJBSM de avanzar en la traducción uniendo diferentes disciplinas y la medicina para lograr una mejor salud y equidad. El Comité Organizador del SJBSM expresa su agradecimiento a todos los que participaron para que este 6º Simposio de Investigación Interdisciplinaria fuera un éxito en la ampliación de las colaboraciones y asociaciones.