Los meses de marzo y abril de 2021 resultaron muy ajetreados con la presentación de varios suplementos de los NIH, cada uno de ellos relacionado con el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Destacamos aquí cuatro de estas solicitudes. Si se conceden, estos estudios/proyectos serán suplementos de nuestra "beca madre" U54GM133807 de la Alianza CTR
- La primera presentación, titulada "Vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la isla de Puerto Rico", presentada en respuesta a NOT-GM-21-031, es una iniciativa de colaboración entre la Alianza Hispana para la Investigación Clínica y Traslacional (Alianza), la UPR-Río Piedras, el programa INBRE de Puerto Rico y el campus de la UPR-Río Piedras, y la Universidad de Yale. El objetivo principal de la propuesta es crear una vigilancia de secuenciación del genoma completo del SARS-CoV-2 para Puerto Rico. El Dr. Riccardo Papa, profesor del Departamento de Biología de la UPR-Recinto de Río Piedras y director de la instalación de secuenciación y genotipado del PR-INBRE será el líder del programa, mientras que el Dr. José Rodríguez Medina, líder de los Laboratorios de Tecnologías y Recursos para la Investigación (TRRCL) será el co-líder del programa y mentor del Dr. Papa. Otros Co-Líderes del Programa, todos profesores del sistema UPR, son: Los doctores Filipa Godoy, Carlos Sariol, José Rodríguez Orengo y José Verle Rodríguez. Steven Van Belleghem, de la Universidad de Yale, es consultor del estudio.
Como investigadora principal (IP) de contacto de la Alianza, la Dra. Marcia Cruz es la IP de este suplemento. El apoyo para la edición y presentación de esta propuesta fue proporcionado por el Núcleo de Desarrollo Profesional (CDP) de la Alianza (Dra. Mary Helen Mays por el apoyo en la edición de la subvención), el Programa de Proyectos Piloto (PPP) (Sra. Antonia Ortiz por el apoyo técnico) y el PR-INBRE (Sra. Evelyn Rivera, Administradora del Programa PR-INBRE por el apoyo técnico).
- "Acceso a las asociaciones entre la microbiota intestinal y la enfermedad de Alzheimer en puertorriqueños" fue presentado por las doctoras Vanessa Sepúlveda (PI) y Filipa Godoy-Vitorina (Co-PI), fue presentado en respuesta a NOT-AG-20-034 ('Notice of Special Interest: Suplementos administrativos centrados en el Alzheimer para subvenciones de los NIH no centradas en la enfermedad de Alzheimer". La enfermedad de Alzheimer (EA) es un tipo de enfermedad neurodegenerativa incurable aunque común que resulta en demencia. En Puerto Rico, la EA se identifica como la segunda causa de muerte. Los hispanos del Caribe, incluidos los puertorriqueños que viven en la isla, han mostrado una sintomatología de EA más severa y una mayor mortalidad por la enfermedad que cualquier otro grupo étnico, en comparación con los puertorriqueños que viven en los EE.UU. Las evidencias sugieren que el consumo de una dieta saludable rica en frutas, verduras, cereales integrales, pescado, pollo, frutos secos y legumbres puede reducir el riesgo de demencia y que la dieta es el modulador más importante de la microbiota intestinal. El objetivo general de este estudio es dilucidar el papel de la microbiota intestinal en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Este estudio es significativo dada la necesidad de protocolos estandarizados y líneas de trabajo para el descubrimiento de nuevos objetivos de investigación para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer e intervenciones en poblaciones de alto riesgo. El apoyo para la edición y presentación de esta propuesta fue proporcionado por el Núcleo de Desarrollo Profesional (PDC) de la Alianza (la Dra. Mary Helen Mays por el apoyo en la edición de la subvención) y el Programa de Proyectos Piloto (PPP) (la Sra. Antonia Ortiz por el apoyo técnico).
- Mary Helen Mays, líder del Núcleo de Mejora de la Informática Biomédica, Informática y Ciberinfraestructura (BiBEC) es coinvestigadora en colaboración con los Dres. Griffin Weber, Paul Availlach, Tianxi Cai, Suzanne Churchill, Shyam Visweswaran (profesores del Departamento de Informática Biomédica de la Facultad de Medicina de Harvard) y Shawn Murphy (Director de Informática y Computación de Investigación de Partners Healthcare, Director Asociado del Laboratorio de Informática del Hospital General de Massachusetts. Presentado en respuesta a la OTA-21-015B, Iniciativa sobre las secuelas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2: Cohortes de recuperación del SARS-CoV02. Con el título "OTA-21 015B: Enfoques EHR y RWD para PASC por el Consorcio para la Caracterización Clínica de COVID-19 por EHR (4CE)"este programa se centra en tres cohortes 1) profesores postdoctorales/junior avanzados que participarán en experiencias de inmersión en aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para la extracción de datos de registros sanitarios electrónicos; 2) estudiantes de grado que se especializan en campos computacionales (matemáticas, informática biomédica, bioinformática, estadística) que aspiran a la educación de posgrado (doctorado, MD, MD/PhD) en informática para la salud humana que participarán en un Instituto de Verano de Pregrado en Informática Biomédica, y 3) proporcionar el enriquecimiento de la escuela secundaria de Reclutamiento y Exposición de Profesiones de la Salud (HPREP) a una nueva área de enfoque de la investigación computacional "seca" utilizando datos de pacientes. Este último aspecto del programa involucrará a los estudiantes que están subrepresentados en los campos STEM a nivel de la escuela secundaria, proporcionándoles un camino previamente inimaginado para aquellos que aman codificar, trabajar con números, resolver problemas analíticos.
- La Alianza también colaboró en la presentación de una propuesta para la Iniciativa y el Consorcio de Investigadores de las Secuelas Post-Agudas de la Infección por SARS-CoV-2 (PASC). Esta solicitud, titulada Estudios sobre las secuelas postagudas del SRAS-CoV-2 en poblaciones rurales y subatendidas fue un esfuerzo de la Red de Investigadores Clínicos de IDeA CTR. El grupo propuso un estudio observacional longitudinal de pacientes agudos y crónicos de COVID-19 de los sitios CTR en los Estados Unidos y Puerto Rico como parte de la Cohorte de Recuperación Clínica en individuos PASC. Esta propuesta, preparada en respuesta a la OTA 21-015B, busca comprender mejor las secuelas a largo plazo de la enfermedad de COVID-19. Esto implica la comprensión del proceso de recuperación y la epidemiología (incluyendo la incidencia/prevalencia) y la historia natural (incluyendo la duración) del PASC. Los estudios realizados caracterizarán: el espectro clínico de la recuperación de la infección por SARS-CoV-2, incluido el subconjunto de pacientes que presentan síntomas de la enfermedad más allá del curso estándar; los factores individuales, clínicos y contextuales que contribuyen a la duración, los tipos de síntomas y la gravedad de la enfermedad; los fenotipos de los pacientes que presentan síntomas prolongados u otras secuelas; el impacto de los tratamientos para la COVID-19 aguda o para los síntomas postagudos en la duración y la gravedad de los síntomas; y los factores que influyen en los resultados en los pacientes infectados por SARS-CoV-2. Los investigadores de la Alianza que participaron en esta solicitud fueron los doctores Carlos Luciano, IP de la Alianza; Mary Helen Mays, líder de BiBEC, y Valerie Wojna, del Programa de Proyectos Piloto (PPP).