Propósito
El objetivo del Programa de Proyectos Piloto ALLIANCE (PPP) es aumentar el número de científicos subrepresentados en la investigación clínica y traslacional dedicada al estudio de las condiciones de salud que afectan a la población hispana. El objetivo del PPP es aumentar el cuadro de minorías subrepresentadas (URM), investigadores independientes, promoviendo su desarrollo en la investigación clínica y traslacional con énfasis en la comunidad. El PPPabordará los objetivos del IDeA-CTR en el mantenimiento de la colaboración y la coordinación de la investigación clínica y traslacional y en el tratamiento de las condiciones de salud que afectan prevalentemente a la población hispana carente de servicios médicos en Puerto Rico (PR). La APP también ayudará a implementar el objetivo de la Alianza de integrar la investigación básica, clínica y traslacional entre los socios de la Alianza, los socios colaboradores y las organizaciones estatales de IDeA. El PPP facilitará el acceso a los recursos, la tutoría y la tecnología para el éxito de los investigadores URM en la transición a investigadores independientes. Esta convocatoria proporciona las directrices y los criterios de evaluación para la presentación de propuestas de investigación.
Alcance de la investigación
Sin embargo, se pueden presentar otras condiciones relevantes para nuestra población hispana. Este año estamos dando prioridad a los estudios de investigación sobre el tema de la infección emergente COVID-19. Los estudios que utilizan intervenciones cortas para obtener datos preliminares dirigidos a futuras intervenciones más grandes para disminuir una disparidad de salud establecida necesitan cumplir con Nuevas definiciones de los ensayos clínicos del NIH y el registro en el centro de ensayos clínicos.
Apoyo disponible
Siete (7) proyectos piloto recibirán hasta 50.000 dólares para un estudio de un año. Dos (2) proyectos piloto podrán ampliarse a un segundo año con una justificación adecuada. Al menos uno de los premios implicará la participación de la comunidad.
Elegibilidad
- Los IPs pueden ser profesores noveles (investigadores en fase inicial y nuevos) o un investigador establecido que se embarca en una nueva área de investigación clínica y traslacional que es diferente de su investigación anterior. Las personas que tengan becas postdoctorales u otros puestos que no sean independientes no podrán dirigir proyectos piloto. El IP del proyecto piloto no debe tener financiación de investigación concurrente de otros mecanismos de adjudicación del Programa IDeA (por ejemplo, INBRE, COBRE). Para más información, póngase en contacto con antonia.ortiz@upr.edu)
- Debe identificarse un mentor comprometido y con experiencia para el desarrollo de la carrera del IP. Todos los proyectos deben tener un enfoque de investigación y un plan de desarrollo de la carrera y no pueden solaparse con proyectos financiados en curso. El plan de desarrollo de la carrera debe representar el trabajo entre el mentor y el alumno. Se fomenta la tutoría a distancia para áreas especiales de interés; sin embargo, el IP debe tener un mentor local y un plan de desarrollo profesional detallado.
- Todos los mentores/co-mentores deben presentar una carta de apoyo en la que se especifiquen las actividades de tutoría detalladas, así como su biografía.
- Los proyectos deben versar sobre cuestiones de salud que la Alianza haya considerado que afectan a la población de PR.
- Se recomienda encarecidamente la investigación clínica y se le dará prioridad. Los proyectos deben incluir colaboraciones entre científicos básicos, clínicos (incluidos los conductuales) y/o traslacionales. Los proyectos comunitarios deben estar basados en la comunidad y deben incluir socios comunitarios y académicos, así como la participación de la comunidad.
- Se recomienda encarecidamente la colaboración con otras instituciones de la Alianza y se le dará prioridad. Se fomentan otras colaboraciones con los socios de la Alianza.
Fechas importantes
- Convocatoria de la APP para 2021-2022: 1 de marzo de 2021
- Fecha límite para la presentación de documentos de concepto (incluida la presentación a los comités reguladores): 21 de marzo de 2021
- Invitación a presentar un proyecto piloto de 6 páginas: 26 de marzo de 2021
- Plazo de presentación de proyectos piloto invitados: 18 de abril de 2021
- Proceso de evaluación: 19 de abril - 10 de mayo de 2021
- La fecha más temprana para empezar: Julio de 2021
Si se le invita a presentar un Proyecto Piloto, esté preparado para presentar los siguientes documentos
Orden de las páginas
Todas las solicitudes de proyectos piloto deben respetar el orden de las páginas y las especificaciones siguientes. Las solicitudes que no sigan estas especificaciones serán devueltas sin revisar.
Utilice el más reciente Formato NIH
- Página de portada (página del formulario 1)
- Índice de la página
- Portada con resumen (formulario de la página 2)
- Presupuesto (formulario de la página 4) y justificación presupuestaria detallada (2-3 páginas). Sólo se pueden solicitar fondos directos. Los fondos pueden cubrir hasta el 20% del tiempo del IP, hasta 20.000 dólares para el salario de un técnico o coordinador del estudio, los gastos asociados a los procedimientos de investigación, y/o para las visitas in situ y externas. Los viajes a reuniones científicas para presentar un resumen se limitan a viajes nacionales y no deben superar los 2.500 dólares. Se permiten los suministros médicos y/o de laboratorio directamente relacionados con el estudio propuesto. La solicitud de equipos requiere un presupuesto, una justificación adecuada y planes para su uso futuro una vez finalizado el proyecto. (Si desea asesoramiento, póngase en contacto con antonia.ortiz@upr.edu).
- Reseña biográfica, (BS) última versión, que no exceda de 5 páginas para cada persona. Todos los BS del personal clave y de los colaboradores deben seguir el formato de los NIH
- Plan de investigación (6páginas) Objetivos específicos (1 página)- Debe incluir una breve descripción de la brecha de conocimiento que se va a cubrir con el proyecto propuesto, enumerar los objetivos y los resultados específicos de la investigación que se pretende lograr, indicar la hipótesis que se va a probar. Indique la relevancia que tiene el proyecto propuesto en relación con las condiciones de salud de los hispanos. Importancia, estudios preliminares (premisas científicas) e innovación(1-2 páginas) - Esta página debe incluir un párrafo sobre la importancia del estudio propuesto y su relevancia para las condiciones de salud en los hispanos; y un párrafo explicando cómo el proyecto propuesto es innovador. Enfoque, diseño de la investigación y calendario de la investigación (1½-2½páginas)-Describa el enfoque experimental para cada objetivo propuesto, incluyendo los métodos (recogida de datos) y el análisis estadístico (incluyendo la interpretación). Incluya una sección de escollos y estrategias alternativas. Se requiere un calendario para el proyecto propuesto y debe incluir los planes para la presentación de resúmenes y/o la presentación de manuscritos revisados por pares, y la presentación de la subvención de los NIH o equivalente.
- Plan estructurado de desarrollo profesional (1½páginas)- Describa las actividades de desarrollo profesional que se llevarán a cabo, incluidos los métodos y la evaluación de los resultados. Asimismo, incluya una justificación relativa al plan y a los objetivos del proyecto piloto propuesto y las futuras orientaciones.
-Todos los IPs deben trabajar con un mentor.-Todos los IPs necesitan presentar un Plan de Desarrollo de Carrera previamente discutido y aprobado por el mentor. Este plan es equivalente al plan de desarrollo de carrera de un premio K de los NIH. Debe incluirse un párrafo en el que se describa cómo este proyecto llevará al investigador a obtener financiación independiente. - Bibliografía y referencias citadas
- Sección de Asuntos Humanossi procede.
- Animales vertebrados
- Matriculación prevista/objetiva Tabla, si procede.
- IRB o IACUC, Comité de Bioseguridad Institucional y Buenas Prácticas Clínicas (según aplique) Presentar carta de aprobación o evidencia de presentación. Si la propuesta está compuesta por múltiples instituciones, debe contar con la aprobación recíproca del IRB o la doble aprobación de la institución principal y la UPR-MSC. (Para asesoría, favor de comunicarse con adelma.rivera@upr.edu).
- Certificaciones de formación Todos los investigadores deben presentar certificaciones de formación en materia de protección de seres humanos, HIPAA y BPC. Si el proyecto incluye material infeccioso (es decir, muestras clínicas, cepas bacterianas, etc.) o animales, los investigadores deben presentar también certificados de formación en Bioseguridad y/o formación del IACUC, según corresponda.
- Plan de liderazgo de PD/PI múltiple (si procede)
- Planes de compartición de recursos (incluyendo la compartición de datos, la compartición de organismos modelo y el estudio de asociación de todo el genoma [GWAS], si procede).
- Cartas de apoyo de mentores, personal clave y consultores.
Proceso de revisión
Todas las propuestas de investigación serán revisadas por dos o tres revisores independientes utilizando el protocolo de puntuación de los NIH para evaluar:
- Importancia del estudio
- Innovación
- Acérquese a
- Medio ambiente
- Investigadores
- Colaboraciones
- Plan de desarrollo profesional
- Impacto en la salud humana y en las condiciones de salud de los hispanos
- Posibilidad de obtener financiación independiente
Todas las propuestas tendrán al menos dos revisiones por pares y serán discutidas por el comité de evaluación de la Alianza PPP. Las propuestas con mayor puntuación se enviarán al NIH-NIGMS para su aprobación final. No se revisarán las solicitudes incompletas.
Compromisos entre el IP, los mentores y la Alianza PPP
- Participación en los cursos de Desarrollo Profesional de Subvenciones Básicas diseñados para los adjudicatarios de la APP.
- Participación en la Jornada Científica de la Alianza.
- Participación en las reuniones de progreso: Se programará una conferencia presencial o teleconferencia con el IP, el mentor, la dirección de la APP y los representantes del CDP y del CdE (en el caso del proyecto CE) para discutir el progreso y los posibles problemas. Estas reuniones se programarán antes de la ejecución del estudio y bianualmente.
- Presentar informes de progreso: Todos los IPs deberán presentar un informe de progreso por escrito en el formato de los NIH, incluyendo las actividades de desarrollo de la carrera, al menos 2 meses antes del final del período de financiación del primer año y al final del período de financiación del segundo año (si procede). La dirección de la APP y del CDP (incluido el Comité Asesor de la APP) se reunirá anualmente para debatir los informes de progreso y hacer recomendaciones.
- Todos los IP cumplirán con las directrices éticas y supervisarán los aspectos normativos de sus proyectos (control de la recogida y el almacenamiento de datos, formación/certificados actualizados del programa CITI, aprobaciones activas de los comités IRB e IBC, y seguridad en los proyectos de investigación clínica). En caso de identificar problemas en un proyecto, la dirección de la APP y el Defensor del Sujeto Investigador elaborarán un plan para superarlos y lo seguirán.
- Los IPs proporcionarán información sobre la productividad al CET.
- El mentor del IP participará en las reuniones/retiros de mentores y otras actividades. Los mentores se comprometerán a participar en una reunión de intercambio de ideas con los núcleos del CDP y el APP dos veces al año para discutir sus experiencias, los posibles problemas y la necesidad de una mayor formación.
- Los IP participarán en las frecuentes reuniones telefónicas informales periódicas con los líderes de la APP para debatir los avances y los desafíos.
- Participar en un proceso de simulación de la sección de estudios.
- Presentar el estudio en una reunión científica local/regional/nacional.
- Presentar al menos un manuscrito revisado por pares con los datos recogidos.
- Presentar al menos una beca de investigación para financiación externa utilizando los datos generados.
- Completar lasactividades de elaboración de informes:
a) Cumplir con el informe de progreso de investigación de mitad de año y final.
b) Cumplir con el informe anual de rendimiento del progreso de la investigación para NIH. - Actividades administrativas y de seguimiento:
a) Participar en la reunión de inicio y salida de los beneficiarios.
b) Participar en las métricas básicas de evaluación de la Alianza a lo largo de los años subvencionados.
c) Asistir a otras actividades de la APP para IP y mentores.
Consultas
Mientras prepara su propuesta de investigación, le recomendamos encarecidamente que se asesore con el personal principal de la Alianza, según sea necesario
Le agradecemos su interés en el Programa de Proyectos Piloto. Si necesita más información y asistente, póngase en contacto con:
Dra. Valerie Wojna | Líder del núcleo | valerie.wojna1@upr.edu |
Evangelia Morou, DDS | Codirector del núcleo | evangelia.morou@upr.edu |
Dra. Michelle Martínez | Codirector de la UCC | michelle.martinez@uccaribe.edu |
Doctor Martin Hill | Codirector de PHSU | Mhill@psm.edu |
Julio Benabe, MD | Asociado de investigación | julio.benabe@upr.edu |
Antonia Ortiz, BS, MT, CHS | Coordinador del núcleo | Antonia.ortiz@upr.edu, 787-759-0306 Ext. 227 |
Adelma Rivera | Defensor del sujeto de la investigación | adelma.rivera@upr.edu |